El caso de Joseph Mariano de Ayala. Aproximaciones a la monstruosidad novohispana
Palabras clave:
monstruo, monstruosidad, Nueva España, cristianismo, demonioResumen
Durante el virreinato de la Nueva España, la concepción del monstruo y lo monstruoso tuvo varias acepciones. Los monstruos se encontraban ligados al imaginario descrito por los españoles, que podía incluir animales o personas que presentaban una diversidad de deformidades. Por otra parte, la concepción de monstruosidad estaba marcada por acciones que no iban acorde con la ideología cristiana, vinculándose así al pecado, a lo demoniaco o a la mala conducta. Al respecto, la presente investigación tiene el objetivo de realizar un acercamiento a las características de la monstruosidad novohispana a través de un caso inquisitorial, el expediente de Joseph Mariano de Ayala (1757), que refleja la representación de lo monstruoso a través de un pacto demoniaco.
Descargas
Citas
GN. Inquisición, vol. 1136, exp. 1
Alighieri, D. (2014). La Divina Comedia. Alba Libros.
Ayala, J. (2010). El diablo en la Nueva España. Universidad de Guanajuato.
Burton, J. (1984). Lucifer. El diablo en la Edad Media. Laertes SA de Ediciones.
Calleja, S. (2005). Desdichados monstruos: la imagen grotesca y deformada de “el otro”. Ediciones de la Torre.
Canguilhem, G. (1962). La monstruosidad y lo monstruoso. Diógenes, 10(40), 27-42.
Cardete, M. (2008), Un caso específico de teolepsia: la panolepsia. Emerita, 76(1), 67-85. https://doi.org/10.3989/emerita.2008.v76.i1.286
Cardete, M. (2015). Entre Pan y el Diablo: el proceso de demonización del dios Pan. Dialogues d’histoire ancienne, 41(1), 47-72. https://doi.org/10.3917/dha.411.0047.
Carrasco, A. (2012). Sentido del pecado y clasificación de los vicios. En E. López (coord.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión (pp. 51-79). Instituto de Estudios Riojanos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=502361
Foucault, M. (2007). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.
Hillman, J. (2007). Pan y la pesadilla. Ediciones Atlanta.
Kappler, C. (2004). Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. Ediciones Akal.
López, O. (2008). Demonología en la Nueva España: Fray Jerónimo de Mendieta y el Demonio. Revista Complutense de Historia de América, 34, 131-155. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA0808110131A
Moraña, M. (2017). El monstruo como máquina de guerra. Iberoamericana.
Moraña, M. (2021). Pensar el cuerpo. Historia, materialidad y símbolo. Herder Editorial.
Pastoureau, M. (2010). Negro: Historia de un color. (Julia Osuna Aguilar, trad.). 451 Editores.
Porres, S. (2012). La dionisización del dios Pan. Synthesis, 19, 63-82. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5198/pr.5198.pdf
Real Academia Española. (2022a). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario). https://dle.rae.es/diccionario
Real Academia Española. (2022b). Diccionario de Autoridades (edición del tricentenario). https://apps2.rae.es/DA.html
Rodríguez T. y Mercedes M. (2011). Libro de las maravillas del mundo y del Viaje de la Tierra Sancta de Jerusalem. Semanario de Edición y Crítica Textual- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Santiesteban, H. (2000), El monstruo y su ser. Relaciones, 21(81), 96-126. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13708105
Yunes, E. (2019). La Doctrina christiana en lengua mexicana de fray Pedro de Gante: una herramienta pedagógica para el Nuevo Mundo. Estudios De Historia Novohispana, (59), 118-147. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2018.59.63118
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Entropía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.