El kharisiri y la colonización del imaginario: la construcción del vampiro en la cosmovisión andina

Autores/as

  • José Miguel Sotelo Silva Universidad de Chile

Palabras clave:

colonización española, Andes, sincretismo, kharisiri

Resumen

El monstruo como representación de lo extraño ha sido utilizado en diferentes culturas para expresar los miedos existentes de los sujetos hacia un otro. El kharisiri es una entidad vampírica que, al igual que su par europeo, surge de la unión de contradicciones; en este caso, se trata del sincretismo producto del proceso de colonización española en la zona andina de América. En ese sentido, para la comprensión de esta figura en la tradición local, se parte de un estudio del trauma que significó el choque cultural de la colonización y cómo esto generó las condiciones para la construcción de lo que actualmente se conoce como kharisiri, entidad foránea que consume la fuerza vital de sus víctimas humanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Miguel Sotelo Silva, Universidad de Chile

Egresado y titulado de Licenciatura en Historia por la Universidad de Chile. Actualmente se encuentra cursando el Máster en Historia y profundizando estudios realizados en el pregrado, particularmente aquellos referentes a las culturas indígenas y los procesos de colonización de lo simbólico y lo imaginario. Durante la maestría, ha desarrollado de manera metódica estos temas y continuando los estudios vinculados al kharisiri; del mismo modo, ha ampliado sus intereses hasta el estudio de los cultos rurales y la discusión teórica acerca del concepto de lo imaginario y lo simbólico, estando estrechamente relacionado con la historia cultural. Cultos de demonios, vampiros y brujas son parte del área de estudio al cual se rige su línea de investigación.

Citas

Abercrombie, T. (2006). Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia de una comunidad andina. Instituto de Estudios Bolivianos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5247

Branca, D. (2018). De fantasma a vecino. El Kharisiri y la noción de humanidad en los Andes aymara peruanos. Revista de Antropología Iberoamericana, 13(2), 275-295. https://www.aibr.org/antropologia/netesp/1302.php#De

Canessa, A. (2000). Fear and Loathing in the Kharisiri Trail: Alterity and Identity in the Andes. The Journal of the Royal Anthropological Institute, 6(4), 705-720. https://www.jstor.org/stable/2661038

De la Puente, J. C. (2007). Los curacas hechiceros de Jauja. Batallas mágicas y legales en el Perú Colonial. Fondo Editorial PUCP. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173152

De León, J. L. (2015). El demonio y la visión del “otro” en la primera parte de la Crónica del Perú (1553) de Pedro Cieza de León. Revista Complutense de Historia de América, 41, 197-221. https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2015.v41.49902

De Molina, C. (2010). Relación de las Fábulas y Ritos de los Incas de Cristóbal de Molina. Iberoamericana.

De Pribyl, R. (2010). Evidencias médico antropológicas sobre el origen del pishtaco. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(1), 123-137. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36319349016

Fernández, G. (2006). Kharisiris de Agosto en el altiplano Aymara de Bolivia. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 38(1), 51-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562006000100006

Fernández, G. (2014). Comer en el aquelarre: Entre lo sublime y lo repugnante. Una perspectiva trasatlántica. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 69(1), 95-112. https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.01.005

Fernández, G. (2015). Diablo y Ch’amakani: antropofagia simbólica y maleficio en el altiplano aymara de Bolivia. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 47(1), 157-165. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562015005000006

Franco, R. G. (2019). Sacrificios humanos en el mundo moche: una nueva mirada a la iconografía y a los hallazgos arqueológicos. Quingnam, 5, 83-132. http://journal.upao.edu.pe/Quingnam/article/view/1157

López, Ó. (2008). Demonología en la Nueva España: Fray Jerónimo de Mendieta y el Demonio. Revista Complutense de Historia de América, 34, pp. 131-155. https://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA0808110131A

Manríquez, V. (2002). Purum Aucca, “Promaucaes”: de significados, identidades y etnocategorías. Chile Central, Siglos XVI - XVIII. Boletín de Arqueología PUCP, (6), 337-354. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1855

Muchembled, R. (2002). Historia del Diablo: Siglos XII - XX. Fondo de Cultura Económica.

Murra, J. V. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. IEP ediciones.

Murra, J. V. (2004). El Mundo Andino. Población, medio ambiente y economía. IEP Ediciones.

Riviere, G. (1991). Lik’ichiri y Kharisiri. A propósito de las representaciones del “otro” en la sociedad Aymara. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 20(1), 23-40.

Rostworowski, M. (1999). Historia del Tahuantinsuyu (2da ed). IEP Ediciones.

Taylor, G. (ed.) (2008). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Fondo Editorial UNMSM.

Wachtel, N. (1994). Gods and vampires; back to Chipaya. The University of Chicago.

Publicado

2022-05-25

Cómo citar

Sotelo Silva, J. M. (2022). El kharisiri y la colonización del imaginario: la construcción del vampiro en la cosmovisión andina. Entropía, 3, 91-105. Recuperado a partir de https://revista-entropia.com/ojss/index.php/entropia/article/view/73