La vampira Isabel de Carmen Boullosa: parodia transgresora, deseo nómada y proyecto queer

Autores/as

  • Alejandro Garrigós Rojas Universidad de Guanajuato

Palabras clave:

vampirismo, deseo sexual, lectura queer, narrativa mexicana

Resumen

El vampiro es una figura mítica que transgrede múltiples binarismos: la vida y la muerte, lo primitivo y lo civilizado, lo humano y lo monstruoso, etc. La unión de opuestos en una sola entidad hace de este un personaje transgresor desde su esencia; en ese sentido, su presencia en la literatura ha servido para cuestionar los límites que la sociedad contemporánea impone. El presente trabajo realiza una lectura enfocada en la problematización de uno de los binarismos centrales en la construcción del sujeto posmoderno: lo masculino y lo femenino. Así, mediante el análisis de Isabel, novela corta de Carmen Boullosa, se expondrá la forma en que el personaje principal —quien da nombre a la obra— supera los límites de la normatividad de lo sexual desde su misma naturaleza vampírica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Garrigós Rojas, Universidad de Guanajuato

Es licenciado en Letras Españolas y maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Guanajuato, titulándose en ambos casos con trabajos de investigación laureados. Su tesis de licenciatura El vampiro en la narrativa mexicana (1959-2006) está en proceso de publicación por la Universidad de Guanajuato. Su principal línea de estudio académico está enfocada en la narrativa de vampiros mexicana, vista desde diversos enfoques teóricos. Pero también escribe para revistas culturales sobre diversos aspectos de literatura y teoría literaria. Ha participado en coloquios en el seno de la Universidad de Guanajuato, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha sido docente de Lengua y Literatura a nivel de bachillerato e impartido cursos de los mismos a nivel licenciatura en varias universidades.

Citas

Anzaldo, D. (2003). Género y ciudad en la novela mexicana. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Aviña, C. (2006). The demystification of tradicional female roles in Carmen Bollousa [tesis de doctorado, University of Nebraska]. DigitalCommons@University of Nebraska – Lincoln. https://digitalcommons.unl.edu/dissertations/AAI3209278/

Benmiloud, K. (2019). Duerme de Carmen Boullusa: sexos, nombres, identidades. En A. Mohssine (coord.), Pensar en activo. Carmen Boullosa, entre memoria e imaginación (pp. 392-406). Universidad Autónoma de Nuevo León.

Boullosa, C. (2000). Prosa rota. Plaza y Janés.

Bouloukos, B. (2011). Mystical queerings: Ectasy and trascendence in latin american texts [tesis de doctorado, Cornell University]. eCommons Open scholarship at Cornell. https://hdl.handle.net/1813/29234

Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Cambridge University Press. (2022). Heterosexual. En Cambridge Dictionary. Consultado el 5 de mayo de 2022. https://dictionary.cambridge.org/us/dictionary/english/heterosexual

Cunill, R. (2016). El Bildungsroman femenino de Ángeles Mastretta y Carmen Boullosa: Hacia una perspectiva posmoderna [tesis de doctorado, Florida International University]. FIU Electronic Theses and Dissertations. https://doi.org/10.25148/etd.FIDC000220

Gamson, J. (2002). ¿Deben autodestruirse los movimientos identitarios? Un extraño dilema. En R. Mérida (ed.), Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer (pp. 141-172). Icaria.

González de la Higuera, D. (2015). El vampirismo y la homosexualidad en la literatura gótica del siglo XIX. IV Congreso sobre Arte, Literatura y Cultura Gótica Urbana, Madrid, España.

Guasch, O. y Viñuales, O. (2003). Sociedad, sexualidad y teoría social: la sexualidad en perspectiva sociológica. En O. Guasch y O. Viñuales (coords.), Sexualidades: Diversidad y control social (pp. 9-17). Ballaterra.

Ibsen, K. (1995). Entrevistas: Bárbara Jacobs/Carmen Boullosa. Chasqui, 24(2), 46-63. https://www.jstor.org/stable/29741213

Jeppesen, S. (2012). queering heterosexuality. En C. B Daring, J. Rogue, D. Shannon y A. Volcano (eds.), Queering anarchism. Essays on gender, power, and desire (pp. 147-163). AK Press.

Kroll, J. (2006). The post-rational femme-vamp of Carmen Boullosa’s Isabel. Hispanic Journal, 27(2), 95-108. https://www.jstor.org/stable/44284828

Kuhnheim, J. (2001). Postmodern feminist nomadism in Carmen Boullosa’s Duerme. Letras femeninas, 27(2), 8-23. https://www.jstor.org/stable/23021141

Maltas, G. (2003). El lastre del adultismo. En O. Guasch y O. Viñuales (coords.), Sexualidades: Diversidad y control social (pp. 191-214). Ballaterra.

Olivares, E. (2006). El vampiro en la Europa medieval: el caso inglés. Cuadernos del CEMyR, (14), 205-232. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15618

Ortega, J. (2002). La identidad literaria de Carmen Boullosa. Texto crítico, (10), 139-144. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/7868

Papantonopoulou, S. (2012). Straightness must be destroyed. En C. B Daring, J. Rogue, D. Shannon y A. Volcano (eds.), Queering anarchism. Essays on gender, power, and desire (pp. 221-229). AK Press.

Potter, S. (2017). “Disfruto disfrutar”: corporeality, cross-dreassing and jouissance in Carmen Boullosa’s Duerme. Romance Notes, 57(1), 25-35. https://doi.org/10.1353/rmc.2017.0002

Preciado, B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Opera prima.

Rodríguez, A. (2015). Yolanda Melgar Pernías, Los “Bildungsromane” femeninos de Carmen Boullosa y Sandra Cisneros. Mexicanidades, fronteras, puentes. Tamesis, London, 2012; 260 pp. [reseña de libro]. Nueva Revista De Filología Hispánica, 63(2), 535-538. https://doi.org/10.24201/nrfh.v63i2.45

Sánchez-Verdejo, F. (2011). Terror y placer: Hacia una (re)construcción del mito del vampiro y su proyección sobre lo femenino en la literatura escrita en lengua inglesa [tesis doctoral, Universidad de Castilla – La Mancha]. Repositorio RUIdeRA. http://hdl.handle.net/10578/1197

Santos, C. (2004). Bending the rules in the quest for an authentic female identitiy. Clarice Lispector and Carmen Boullosa. Peter Lang Publishing.

Santos, C. (2017). Unbecoming female monsters: witches, vampires and virgins. Lexington Books.

Schimd, P. (2006). La performatividad del género en la construcción del sujeto en Son vacas, somos puercos. Filibusteros del mar Caribe de Carmen Boullosa [ponencia]. Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, Bogotá, Colombia.

Song, S. (2017). Anarquismo queer y poliamor. Posibilidades de resistencia infinitas. Marea Negra.

Stoker, B. (2011). Drácula. Alianza.

Vilches, V. (2001). “La herida siempre abierta en un cuerpo” o las políticas de la investidura en Duerme de Carmen Boullosa. Revista Chilena de Literatura, (58), 61-73. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/39051

Zapkin, P. (2011). “Culturally homeless”: Queer parody and negative affect as resistance to normative [tesis de maestría, The University of Vermont]. Scholar Works. https://scholarworks.uvm.edu/graddis/245/

Publicado

2022-05-25

Cómo citar

Garrigós Rojas, A. (2022). La vampira Isabel de Carmen Boullosa: parodia transgresora, deseo nómada y proyecto queer. Entropía, 3, 77-90. Recuperado a partir de https://revista-entropia.com/ojss/index.php/entropia/article/view/69