La erotización, lo siniestro y la otredad en la literatura vampírica: las niñas-vampiro en Entrevista con el vampiro, Déjame entrar y Vlad
Palabras clave:
erotismo, siniestro, otredad, vampirismo, pedofiliaResumen
Se analiza la figura de la niña vampiro en Entrevista con el vampiro, de Anne Rice; Vlad, de Carlos Fuentes, y Déjame entrar, de John Ajvide Lindqvist. Se busca reafirmar que el vampiro es el reflejo de los miedos relacionados con manifestaciones sexuales, considerados como otredades. Se hace una exploración del erotismo de estos personajes, desde donde el vampiro se muestra como un personaje híbrido, a la mitad entre la animalidad y el ser humano. Esto lo hace ser un “otro”, enfrentado a las convenciones y miedos de las épocas donde aparece. En especial, en el siglo XX y el XXI la niña-vampiro es el nuevo representante de la otredad, porque ofrece una visión de lo siniestro en la cultura, como metáfora del tabú sexual de la pedofilia y la misoginia.
Descargas
Citas
Agustí, C. (2011). La saga Crepúsculo: la transmisión de valores tradiconales a la juventud del s. XXI. En D. López Martínez, XII Congreso Internacional de Literatura Española Contemporánea (pp. 9-18). Andavira. https://bit.ly/36tZCWQ
Ajvide Lindqvist, J. (2004). Déjame entrar. Espasa.
Arroyo, L. (2016). De erotismo y muerte. Estrategias. Psiconálisis y salud mental, (4), 52-55. https://revistas.unlp.edu.ar/Estrategias/article/view/2559
Ballesteros, A. (2008). El sueño de la razón produce monstruos. En J. Acebrón y P. Solá (coords.), Jardines secretos. Estudios en torno al sueño erótico (pp. 117-130). Universitat de Lleida.
Ballestriero, R. (2016). Desde la contorsión de la realidad a lo siniestro: el incómodo hiperrealismo de maniquíes, muñecas, efigies y figuras de cera. Brumal, 4(2), 93–115. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.312
Bataille, G. (1997). El erotismo. Tusquets.
Bataille, G. (2002). Las lágrimas de Eros. Tusquets.
Bataille, G. (2003). Historia del Ojo. Ediciones Coyoacán.
Benefiel, C. (2004). Blood Relations: The Gothic Perversion of the Nuclear Family in Anne Rice’s Interview with the Vampire. The Journal of Popular Culture, 38(2), 261-273. https://doi.org/10.1111/j.0022-3840.2004.00111.x
Beteta Martín, Y. (2016). Brujas, femme fatale y mujeres fálicas. Un estudio sobre el concepto de monstruosidad femenina en la demonología medieval y su representación iconográfica en la Modernidad desde la perspectiva de la Antropología de Género [tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/37932/
Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (1998). Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y cultural. Antropofagia.
Delumeau, J. (2005). El miedo en Occidente. Taurus.
Díaz-Bustamante, M. y Llovet, C. (2017). ¿Empoderamiento o empobrecimiento de la infancia desde las redes sociales? Percepciones de las imágenes de niñas sexualizadas en Instagram. Profesional De La Información, 26(1), 77-87. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/54700
Falcón, M. I. (2008). Anotaciones sobre identidad y otredad. Revista electrónica Psicología Política, 6(16), 1-9. http://www.psicopol.unsl.edu.ar/cristal16.html
Fernández de Arroyabe, A. (2014). Erotismo y profanación. La representación de la violencia misógina en Drácula de Bram Stoker. Eu-topias, 9, 149-158. http://eu-topias.org/en/erotismo-y-profanacion-la-representacion-de-la-violencia-misogina-en-dracula-de-bram-stoker/
Freud, S. (2014). Das Unheimliche. Manuscrito inédito. Mármol Izquierdo Editores.
Fuentes, C. (2010). Vlad. Alfaguara.
Gómez, M. y Hewitt, E. (2013). El motivo de la mujer vampiro a través de la gran madre de E. Neumann (Clarimonde, de T. Gautier y Carmilla, De Le Fanu). Signa, 22, 359-384. https://doi.org/10.5944/signa.vol22.2013.6357
Herrero, Juan (2011). Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas. Cédille, (Monografías 2), 15-48. http://cedille.webs.ull.es/index-M2.htm
Keller, J. (2000). Anne Rice and Sexual Politics: The Early Novels. McFarland & Company.
Lao, M. (1995). Las Sirenas: Historia de un símbolo. Era.
Lorio, N. (2014). La animalidad y lo sagrado en Georges Bataille: de la diferencia antropológica a la comunidad hombre-animal. Revista latinoamericana de estudios críticos animales, 1(2), 59-71. https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/15
Luengo López, J. (2013). La erótica del terror en la figura del vampiro: Nosferatu frente a Clarimonde. Cuadernos de investigación filológica, 39, 77-106. https://doi.org/10.18172/cif.2556
Martínez Díaz, A. N. (2010). La vampirización del mito vampírico. Del Conde Drácula a “Crepúsculo”. Kleos: estemporaneo di studi e testi sulla fortuna dell’antico, (19), 607-616. https://webs.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario21/Sem100428_Crepusculo.pdf
Mode, H. (2010). Animales fabulosos y demonios. FCE.
Morales Lomas, F. (2013). El recurso al vampirismo en la narrativa actual. De Polidori a Stephenie Meyer. Claves y fundamentos. Analecta Malacitana, (34), 123-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4290903
Murgoci, A. (1926). The Vampire in Roumania. Folklore, 37(4), 320-349. http://www.jstor.org/stable/1256143
Neumann, E. (2009). La Gran Madre. Una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente. Trotta.
Orea Rojas, M. C. (2014). Lo erótico animal en “Vlad”, de Carlos Fuentes y “El Vampiro y el sexo”, de René Cardona: el híbrido-vampiro en la narrativa mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 2, 145-166. https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/20
Padilla, I. (2013). El legado de los monstruos. Taurus.
Palacio Ortiz, L. M. (2017). Lo cruel en los niños. De la crueldad a lo cruel en los niños: una perspectiva psicoanalítica [tesis de maestría, Universidad de Antioquía]. Repositorio Institucional UDEA. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/8243
Pedraza, P. (2004). Espectra. Descenso a las criptas de la literatura y el cine. Valdemar.
Pellerin, B. S.-Y. (2006). La théorie de l’abusé-abuseur en délinquance sexuelle: Qui dit vrai? Canadian Journal of Criminology and Criminal Justice, 45(1), 81-98. https://doi.org/10.3138/cjccj.45.1.81
Quezada Tavárez, K. M. (2014). Mujeres en miniatura: sexualización de las niñas en publicidad y concursos infantiles de belleza. Derecho y cambio social, (38), 1-9. https://www.derechoycambiosocial.com/revista038/INDICE.htm
Quirarte, V. (1998). El mundo fascinante de los vampiros. En A. G. (ed.), Relatos de brujas, vampiros y hombres lobo. Selecciones del Reader´s Digest.
Rank, O. (1976). El doble. Ediciones Orión.
Rice, A. (2017). Entrevista con el vampiro. Penguin Random House.
Sánchez-Verdejo Pérez, F. J. (2011). Terror y placer: hacia una (re)construcción cultural del mito del vampiro y su proyección sobre lo femenino en la literatuta escrita en lengua inglesa [tesis doctoral, Universidad de Castilla - La Mancha]. Repositorio RUIdeRA. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/1197
Santiesteban Oliva, H. (2003). Tratado de monstruos. Ontología teratológica. Plaza y Valdés.
Santiesteban, H. (2000). El monstruo y su ser. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 21(81), 95-126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13708105
Sen, C. (2017, 21 de febrero). Hipersexualización de la sociedad: niñas sexis, infancia frágil. La Vanguardia. https://thefamilywatch.org/2017/02/21/la-hipersexualizacion-de-la-sociedad-ninas-sexis-infancia-fragil/
St-Yves, M. y. (2002). Sexual victimization and sexual delinquency: Vampire or Pinocchio syndrome? Forum on Corrections Research, 14(1), 51-52. https://www.csc-scc.gc.ca/research/forum/e141/e141n-eng.shtml
Todorov, T. (2011). Nosotros y los otros. Siglo XXI Editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Entropía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.