La transgresión de lo cotidiano: “El espejo” de Amparo Dávila en la literatura fantástica moderna mexicana

Autores/as

  • David Córdova Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Iram Evangelista Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Erbey Mendoza Universidad Autónoma de Nuevo León

Palabras clave:

cuento fantástico, sistema de lo fantástico, narrativa mexicana, Amparo Dávila

Resumen

El propósito del siguiente artículo es analizar el cuento “El espejo” de Amparo Dávila, incluido en Tiempo destrozado de 1959, a partir de la teoría de lo fantástico propuesta por Omar Nieto en su libro Teoría general de lo fantástico (2015). Esto con el fin de explorar algunos de los diferentes mecanismos por los cuales el texto se encuadra dentro de dicho sistema literario. Se trata de un cuento potente y con una gran variedad de interpretaciones, ejemplo ideal de la narrativa fantástica mexicana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Córdova, Universidad Autónoma de Chihuahua

Estudiante de licenciatura en Letras Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Es parte del equipo editorial de las revistas Metamorfosis y QVUADRA. Fue Coordinador General del VII Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes Jesús Gardea.

Iram Evangelista, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctor en Humanidades-Literatura por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Imparte cátedra en la Licenciatura en Letras Españolas, Maestría en Investigación Humanística (Programa Nacional de Posgrados de Calidad) y en el Doctorado de Educación, Artes y Humanidades (Programa Nacional de Posgrado de Calidad), de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Coordinador y autor de Ensayar al Confabulador: acercamientos a la obra de Juan José Arreola. Últimos artículos publicados: ““El huésped”; de Amparo Dávila, del ansia al horror” en Revista Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y “Superstición y Weird Fiction: elementos conformadores en “El amor no tiene cura” de Bernardo Esquinca” en Revista Sincronía de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Erbey Mendoza, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctor en Filosofía con inclinaciones en estudios de la cultura por la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Es profesor en la licenciatura en Lengua inglesa, la maestría en Investigación Humanística y el doctorado en Educación, Artes y Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel candidato). Su trabajo investigativo se centra en los estudios literarios y de traducción (literatura comparada y la traducción literaria). En 2014 tradujo el libro La expedición punitiva: reporte del General Mayor John J. Pershing (UACH) y es coautor de dos poemarios: Entorno de los días, con Víctor Córdoba (ICHICULT, 2016), y El destino en un sombrero, con Norma Luz González (UACH, 2019).

Descargas

Publicado

2020-01-30

Cómo citar

Córdova Prado, D. A., Evangelista Ávila, I. I., & Mendoza, E. (2020). La transgresión de lo cotidiano: “El espejo” de Amparo Dávila en la literatura fantástica moderna mexicana. Entropía, 1, 139–154. Recuperado a partir de https://revista-entropia.com/ojss/index.php/entropia/article/view/39