Retórica de lo siniestro en La condesa sangrienta de Alejandra Pizarnik
Palabras clave:
repetición, palimpsesto, siniestro, goce, figuraResumen
En este trabajo se estudia el texto La condesa sangrienta (1971) de Alejandra Pizarnik y, en particular, la figura de lo siniestro que emerge de él. A partir del libro Palimpsestos. La literatura en segundo grado (1962) de Gérard Genette, se define el escrito de Pizarnik como un palimpsesto en relación a la novela homónima de Valentine Penrose, resaltando la importancia de la otredad, la repetición y la desfiguración en el proceso hipertextual. De la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, se aborda el texto "Lo ominoso" (1919) como herramienta para identificar las características ominosas/siniestras que tienen lugar en el relato pizarnikiano. Por su parte, el análisis retórico del corpus se basa en el libro La retórica como arte de la mirada (2002) de Raúl Dorra, y su propuesta de un “cuerpo que hace figura”.